Qué es el tai chi chuan y cómo ayuda a relajarnos?




Por Marcela Thesz


El tai chi chuan es un arte marcial de origen chino que utiliza la energía interna del cuerpo para el
combate. Cómo es entonces que, siendo un arte marcial, puede relajar y sanar el cuerpo? Esta es la
segunda pregunta que surge cuando me observan y descubren que no tengo músculos muy desarrollados
ni tampoco un gran estatura (parezco fácil de vencer!). Es que el tai chi se practica lentamente,
buscando fluidez en los movimientos y poniendo toda la concentración dentro del cuerpo, con el
principio de que la misma energía que movilizo para atacar, puede servir para sanar el cuerpo.

A partir de la teoría de la Medicina Tradicional China que habla de la energía vital del cuerpo (Qi) que
circula por los meridianos nutriendo los órganos y equilibrando nuestras emociones, el tai chi chuan basa
sus aplicaciones marcial y terapéutica en tomar conciencia de esta energía y movilizarla con la
propia intención de la mente. Es debido a este concepto que los practicantes no tenemos gran
desarrollo muscular per se, ya que idea es usar la energía, y no la fuerza, para vencer al adversario.

Para llegar a sentir la energía que circula por el cuerpo primero es necesario sentir el cuerpo mismo,
cada parte y cada extremo del mismo. Luego nos conectamos con la respiración, que es una herramienta
clave para aprender a movilizar la energía y buscamos regularla y concentrarla en el abdomen (punto
energético clave en el tai chi chuan). A través de diversos ejercicios específicos de la práctica, logramos
con el tiempo sentir la circulación energética que se da en cada movimiento.

Aprendo cada movimiento desde sus dos facetas (marcial y terapéutica) ya que debo conocer el inicio y
el destino de la circulación energética y su propósito. Será de acuerdo a los intereses de cada
practicante, desarrollar alguna faceta con mayor profundidad. Si comprendo a donde debo dirigir el
golpe, puedo concentrarme en mover la energía para tal fin. Si soy consciente de qué debo sanar en mi
cuerpo puedo realizar un movimiento con tal objetivo y la energía que movilizo servirá para
desbloquear los estancamientos que encuentre en el camino.

Los bloqueos y tensiones que surgen en los canales energéticos devienen principalmente de excesos
emocionales que causan que la energía no se mueva. La energía debe estar siempre circulando, cuando
se estanca causa dolores, tensiones y a largo plazo, enfermedades. A través del tai chi logramos
mantener la energía en movimiento. Los movimientos permiten, lentamente, liberarnos de los excesos
emocionales que nos enferman y ver la vida desde otro lugar. Para mover la energía solamente
utilizamos nuestra intención, que es la voluntad de hacer algo para logra un fin. Nuestro fin será sanar (o
atacar en el caso marcial).

Una vez que nos hemos liberado de las emociones, de las tensiones y los bloqueos descubrimos que
nuestro cuerpo es más liviano y que la intención de relajarlo es más potente, ya que no encuentra
barreras. El mismo movimiento que va limpiando, va relajando el cuerpo. Pero la relajación no es una
relajación despatarrada, no me suelto como una bolsa de papas. (Me sucede en las clases que cuando
digo “relajamos” la gente suelta los brazos desganados dejando ir toda la energía que se junto en cada
movimiento). La relajación es consciente y por ello más profunda, ya que me siento conectado con cada
parte de mi cuerpo y entonces siento cada músculo tenso y lo relajo, cada articulación tensa y la relajo,
cada pensamiento en mi mente y lo dejo pasar. Estoy presente en mi cuerpo sintiendo mis pies en la
tierra y mi cabeza en el cielo, no dejo que mi mente me lleve a otro lugar.

La relajación que brinda el tai chi chuan es interna como todo el trabajo que se realiza en esta
disciplina. El proceso nos permite liberar tensiones, sentir el cuerpo y la respiración, movilizar la energía
y sanarnos internamente. Tomamos conciencia, a través de la misma, de nuestras propias necesidades y
del camino que debemos recorrer para satisfacerlas.

La importancia del chi kung en el tai chi chuan



Por Wong Kiev Kit

Los estudiantes no pueden defenderse si sólo aprenden Formas de tai chi chuan”, dice el Maestro Wong
Kiev Kit.

“Para que la autodefensa sea eficaz es necesario desarrollar fuerza interna y practicar aplicaciones de
combate marcial. Sin fuerza interna es imposible gozar de buena salud que, junto a la autodefensa,
es el motivo principal por el cual se practica tai chi chuan. Sin fuerza interna y aplicaciones de
combate el tai chi chuan se convierte en una mera danza (…).

Chi kung, que literalmente significa “arte de la energía” es una expresión amplia que alude a cientos de
sistemas de entrenamiento que desarrollan la energía cósmica para diversos fines, sobre todo la salud, la
eficacia en combate, la expansión mental y el cultivo espiritual. Cabe destacar que en chino la palabra
“chi” se diferencia cuando alude al chi kung y al tai chi chuan. Chi kung se pronuncia “ch´i kung” y se
escribe “qigong” en chino romanizado y tai chi chuan se pronuncia “t´ai ji chuan” y se escribe
“taijiquan” (…).

El entrenamiento en el chi kung como parte del tai chi chuan no sólo es imprescindible para la
autodefensa eficaz, sino necesario para la salud. El tai chi chuan sin chi kung deja de ser tai chi chuan;
se convierte en una suerte de ejercicio suave que contribuye a la circulación sanguínea y diversión, pero
no es probable que proporcione la vitalidad y lucidez habitualmente atribuidas al entrenamiento de tai
chi chuan.

El máximo logro del tai chi chuan es el desarrollo espiritual, lo que lo eleva, lo mismo que al kung fu
Shaolin, muy por encima de las artes combativas habituales. En el tai chi chuan el desarrollo espiritual
se relaciona estrechamente con el cultivo taoísta e incluso son sinónimos y no es religioso porque no
incluye dogmas o cultos, de modo que pueden practicarlos creyentes de cualquier religión. El cultivo
taoísta abarca tres etapas: cultivar el jing (la esencia) para convertirlo en chi (energía), cultivar el chi
para convertirlo en shen (espíritu) y cultivar el shen para que retorne al cosmos. Por consiguiente el chi
kung es el puente que va de lo físico (jing) a lo espiritual (shen).

Los maestros de tai chi chuan han dividido estos logros en tres niveles: salud, combate y desarrollo
espiritual. Si alguien asegura que ha practicado tai chi chuan durante años y sigue siendo débil y
enfermizo, algo falla de verdad y a menudo se debe a la ausencia de chi kung. Practicar exclusivamente
la forma física del tai chi chuan sin el chi kung no basta para proporcionar al ejecutante la resistencia, el
poder y la solidez necesarios para la eficacia en combate. Si no se practica el chi kung, los aspirantes
que buscan los logros espirituales del tai chi chuan echaran en falta el vínculo entre lo físico y lo
espiritual.


Extracto del libro:
“El arte de tai chi chuan” del Maestro Wong Kiev Kit
Ed. Martinez Roca - ISBN 842702357X

10 formas para recordar la Forma



Por Vincent Chu

La manera más común de practicar tai chi chuan es a través de rutinas preestablecidas de
movimientos, llamadas Formas. Al comenzar la práctica, un reclamo habitual de los alumnos consiste en
“cómo hacer para recordar la forma”. A continuación, una recopilación de 10 técnicas para lograr este

objetivo.

Nombres
Al recordar el nombre del movimiento es más fácil relacionar los mecanismos asociados. La mayoría de
los movimientos poseen nombres distintivos que se pueden clasificar en tres grupos: a) El nombre
describe el movimiento: cepillar la rodilla, cruzar los brazos, látigo simple. b) El nombre describe el
movimiento como de defensa o ataque: avanzar e interceptar, girar y golpear, golpear al tigre, tirar
atrás. C) El movimiento se asocia a un animal: la grulla, blanca abre sus alas, la defensa del mono,
montar al tigre.

Ofensivos o defensivos
Cada movimiento tiene un valor marcial. Aunque es difícil recordar las diversas aplicaciones marciales
asociadas a cada movimiento, es posible diferenciar los de ataque respecto a los de defensa.

Visualización
Imaginar los movimientos a partir del nombre es un buen ejercicio para ayudar a la memoria, sobre todo
los que poseen nombres de animales. También sirve para desarrollar la creatividad e incorporar
movimientos más difíciles.

Numeración
Si a través de los nombres es imposible recordar, otra opción es enumerar los movimientos y contar las
repeticiones.

Equilibrio
El equilibrio es la base del tai chi chuan así que es posible descifrar los movimientos buscando el
equilibrio de cada movimiento: una pierna vacía, otra llena, una mano hacia arriba, otra hacia abajo,
etc.

Repetición
Realizar la forma una y otra vez termina siendo la mejor manera de recordar. Uno puede repetir un solo
movimiento, una secuencia de tres o cuatro movimientos de la forma que resultan dificultosos, o bien la
forma completa.

Demostración
Las competencias y demostraciones son una buena manera de adquirir seguridad. Las demostraciones
pueden realizarse simplemente en la clase frente a otros compañeros.

Entorno de la práctica
La práctica será mejor en un entorno confortable. Es necesario encontrar una lugar que nos lleve a
estar relajados, sino será imposible recordar.

Práctica y más práctica
No es suficiente la memoria intelectual, hace falta incorporar los movimientos en el cuerpo. Muchas
veces se comprenden los ejercicios en clase pero luego los alumnos no pueden recordarlos en su casa
porque falta memoria corporal, que sólo se consigue con práctica.

Trabajo en grupo
Cuando los alumnos se ayudan entre ellos tienden a recordar los movimientos mas fácilmente.
Muchas veces el instructor, al estar en otro nivel de desarrollo del tai chi chuan, explica de maneras muy
elevadas. Los alumnos poseen el mismo nivel de comunicación y pueden compartir experiencias que
ayuden a la comprensión.

De todos modos es importante entender que el tiempo no es importante. Lo que un alumno pueda
aprender en pocos meses no debe ser parámetro para otro. Cuanto mas apurado esté el alumno por
aprender, mas difícil le será recordar.

Artículo original:
“How to remember the Solo Form's movements” by Vincent Chu
Gin Soon Tai Chi Chuan Federation - Copyright © 1969-2006